lunes, 17 de noviembre de 2014

                 
                
                          " EXPOSICIONES DEL MUSEO REINA SOFÍA"

Según el artículo y el trabajo que vamos a realizar ordenado por el profesor de plástica vamos a tratar  de explicar una pedagogía crítica y también de la exposición del museo reina Sofia que lo consideramos "un saber realmente útil", de la cual podemos mostrar diferentes imagenes y algún autor según llevada a cabo la investigación del proyecto.
Para ello comenzamos definiendo el concepcto de pedagogía crítica que consideramos una propuesta o forma de enseñanza que se le quiere incular a los jóvenes para que adquieran un pensamiento crítico y así puedan cuestionar las creencias dominantes y poder a llegar ser estudiantes con libertad propia en sus estudios que comprenden los procesos de aprendizaje. Lo se lleva a cabo es que la pedagogía crítica es que el alumno vuelva  una persona consciente y reflesiva para que se de cuenta de los aspectos de su alrededor.
Para ello represento en esta nueva entrada os represento la exposición del museo" Reina Sofía "

Cómo reflexión final puedo aportar unas breves líneas para determinar que desde mi punto de vista el pensamiento crítico dentro del aula es muy importante para que los alumnos desarrollen un conocimiento diferente al cual se lleva a cabo en nuestra enseñanza y no solo aprendar por aprender. Además se debería inculcar este tipo de pensamiento en las aulas para que los alumnos puedan llegar a desarrollar su propio conocimiento. Ya que actualmente en las aulas el orden de mandato lo elabora el docente o el maestro ya que es el único que lo considera como aquel que puede trasmitir los conocimientos educativos en las aulas, para que los alumnos sean capaces de memorizar los conocimientos o contenidos para demostrarlos en un examen. Además estos conocimientos van cambiando según los temarios que el docente aplique no son siempre dependiendo de la materia que se desarrolle.
Lo que intentamos demostrar con esta exposición es como podemos cambiar este sistema educativo, comvirtiendo el aula y los espacios que lo componen en lugares abiertos , libros, portátiles y diferentes manuales educativos.

                               
                                      
                           REFLEXIÓN SOBRE EL CAPÍTULO 2 :(PEDAGOGÍA Y PODER)  


 La  reflexión del capítulo la podemos relatar  de la siguiente forma: podemos hablar de que ña  REDUVOLUTION lo que se lleva a cabo tanto los profesores como los alumnos en el proceso educativo y que se genere una igualdad tanto en el docente como en el alumno. Cualquier tipo de conoccimiento puede ser representado y valido de diferente forma y en doble dirección mediante procesos de dialógo ya que hoy día estos procesos de diálogo no se llevan a cabo durante fuera del horario escolar sólo dentro relacionados con los temas referentes a cada asignatura. Todos tenemos tener nuestras reflexiones e ideas para hablar sobre cualquier tipo de conocimiento que debe ser respetado  valido para enseñar en cualquier aula mediante la información que nostransmite el docente de ello. La única forma de aprender es enseñarnos que nadie es superior al resto de la clase.
Un docente o maestro se puede considerar que no tiene siempre la razón, también tambíen se equivoca y el docente o maestro también aprende del estudiante, ya que todos somos capaces de enseñar y de aprender. 
Para finalizar otro factor importante es cambiar el contenido, el formato, la arquitectura y para ello se debe construir una cto pedagógico de diferentes formas para mejorar el aprendizaje.






                                      EL ÁRBOL  COMO MAESTRO Y EL MAESTRO COMO ÁRBOL


ÁRBOLES DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE ZAMORA:
Esta actividad que hemos desarrollado para trabajar con  los árboles del campus de la Universidad de Zamora ha sido muy entretenida ya que hemos obtenido toda clase de información de estos árboles desde su origen, familia y diferentes características de ellos.Además un maestros nace  y crece igual que un árbol fruto de un proceso que paulatinamente todos crecemos igual que los árboles.

                                                              ALIGUSTRE

El aligustre es un arbusto de hoja perenne, utilizado para la construcción de setos separados de ambientes dentro de un jardín (conos, cuadros, formas piramides.)Pude llegar a medir cinco metros de altura. La poda puede realizarse a lo largo de todo el año. Requiere bastante aunque no tolera los suelos excesivamente húmedos.





                                                                     TILO
TILO : Es un árbol de las familias de las malváceas clasificados por su propia familia , nativos de las regiones templadas del hemisferio.
                           
                                                                OLMO

Olmo  es un árbol de las familias ulmácear  de tronco robusto capa anda, hojas óvales y dentadas. Flores de color blanco y fruto de sámara.
                                                                      HIEDRA







                  Hiedra es un género de las familias de las familias de las avaliaceal con 15 plantas perennes leñosas y trepadoras, se extiende a unos cinco o veinte cm del suelo. Cuando encuentra una superficie alta para trepar árboles, rocas estructuradas que puedan llegar  a superar a los 30 metros de altura.                                           
                                                                  AILANTO



                                                     El alianto es un árbol oranmental muy utilizados en los jardines públicos en el sur de Europa, originario de china. Mantiene un crecimiento rápido muy resistente a la contaminación alcanza una talla de 17 metros hasta 27 metros puede llegar a vivir de 40 a 50 metros . El tronco de la corteza gris y agrietada . Las hojas que posee son largas y pecioladas desprenden del color desagradable que se caracteriza de la misma especie.
                                                                    CASTAÑO  
                                            Castaño es un género de  plantas de la familia fágaceas , nativas de las regiones templarias del hemisferio norte, conocidas como castaños. El género tiene nueves especies aceptadas , de los casi 180 taxones descritos.
    
                                                                       CEDRO
CONVIRTIENDOME EN ÁRBOL
                      

viernes, 7 de noviembre de 2014

                                                      COCINA CREATIVA (BANQUETE DE PLÁSTICA)



 Hemos realizado un gran banquete en el que todos los alumnos de Magisterio hemos cooperado en llevar algún plato ya sea combinado, postres , aperitivos, bebidas, etc.Con este banquete que  celebrado en el aula de plástica nos hemos reunido las dos clases magisterio de infantil y de primaria ambos disfrutado de una actividad cooperativa con todos los compañeros en el  aula. Desde mi punto de vista puedo decir que ha sido una actividad explicita y creativa para todos aunque de esto he hablado como algo positivo también puedo decir aspectos negativos como por ejemplo tirar la comida que sobraba  a la basura ya que todo se puede aprovechar ya que si nos informamos de la cantidad de gente que necesita un plato de comida a nuestro alrededor no creo que derrotaramos de esta manera los alimentos.
                         


                                        








Mi plato preparado para el banquete es el siguiente:

Yo prepare una tortilla de patata y queso: INGREDIENTES:

  1. Cinco huevos de gallina
2. Media cebolla picada
3. Dos o tres patatas
4. Tres lonchas de queso de gran capitán
5. Aceite extra de girasol
6.Sal
7.Levadura
8. Tomate para diseñar la cara de felicidad que presenta.







 APRENDER  A COMPARTIR DIFERENTES PLATOS EN CLASE:

 
Esta actividad la podemos relacionar con el capítulo tres de María Acaso donde podemos reflesionar para compartir en las aulas actividades con alimentos ya que son actividades crativas para los alumnos donde hemos trabajado la cocina casera para mejorar un etapa nueva sobre la exploración de la cocina.



jueves, 6 de noviembre de 2014

Alejandro Gustavo Piscitelli nació en Buenos aires (Argentina)en el 6 de agosto de 1949. Es un filósofo argentino especializado en los nuevos medios . Es licenciado en filosofía en la universidad deLouisville (Estados Unidos)y Máster en ciencias Sociales por Flacso(Argentina). Trabaja como profesor del Taller de procesamiento de datos , Telemática e informatica, en la carrera de ciencias de comunicación.
Piscitelli es considerado uno de los juros del movimiento alternativo "Edupunk" término que fue empleado por primera vez en mayo de 2008 por Jim Gromon. Con este movimiento pretende que se incremente la particicpación de los alumnos en su aprendizaje, mediante diversas herramientas y fuentes de información disponibles en Internet , sobre todas las redes sociales. Piscetelli afirma que hay romper el pacto  educativo tramposo, donde los alumnos hacen como que estudien y los profesores como que se enseñan por tanto hay que cambiar totalmente el aula.
Edupunk es el hombre que ha utilizado por Piscitelli para enunciar la forma disruptiva de educación. El hecho de nombrar las nuevas prácticas educativas con un lenguaje . Edupunk aplicado "APRENDER para APRENDER"